
*Artículo publicado en InformaValencia.
Cada gobierno manipula las estadísticas a su manera, buscando sus propios intereses. Los datos estadísticos tiene esa virtud, que en manos del propagandista toman la forma que uno quiere. La estadística es otra cosa, es una disciplina matemática que infiere probabilidades a partir de conjuntos numéricos. Nada que ver con lo que hacen los gobiernos. En esto del coronavirus, el español tiene su propia querencia. Veamos por qué.
Hoy proliferan las gráficas de líneas y barras sobre los infectados y los muertos por coronavirus, las tendencias, las escalas logarítmicas, se vocean estupideces como «aplanar la curva», «cuando lleguemos al pico» y se comparan datos de distintos países para justificar medidas y reproches. En fin, basura informativa de la mejor especie.
Las estadísticas sobre infectados no son realmente estadísticas. Se puede determinar si una persona está infectada por un virus de dos maneras: o bien porque un test así lo asegura, o bien porque un diagnóstico lo determina a partir de los síntomas. Con la gripe común, por ejemplo, se suele hacer así en España, por sintomatología, no se suelen realizan test clínicos para confirmarlo. Ese sesgo en la forma de diagnosticar ofrece datos muy diferentes sobre una misma realidad. En España, los casos de infectados por coronavirus se están determinando mediante test. Pero… ¿cuántos test se hacen? Resulta obvio que a más test, más infectados. Si no se relaciona el número de infectados con el número de pruebas el valor numérico carece de sentido estadístico. Por tanto, la comparación con las cifras de otros países es completamente absurda. Y además… ¿a quién se le hacen los test? También resulta obvio que los test realizados a personas con síntomas darán más positivos que los que se hagan al azar. Entonces, ¿qué información aporta decir que hay nosecuántos infectados en nosedónde? Eso no se ajusta a la realidad, ni de lejos. Los infectados son los que son, muchísimos más de los que se contabilizan, la mayoría ni siquiera lo sabe ni se dará cuenta. Solamente el análisis de toda la población ofrecería la información correcta. La estadística, no obstante, puede estimar ese dato por inferencia, siempre y cuando el conjunto numérico que baraje sea representativo. Pero no lo es. No puede serlo tal y como se hacen los test. Habría que sembrar azarosamente un sinfín de test en la población, sopesando equilibradamente todo tipo de patrones, edad, sexo, peso, patologías previas, estado de salud, condiciones laborales, situación psiquiátrica, psicológica y emocional… Sería un estudio científico interesante, pero nadie está haciendo eso. Por tanto, las cifras de infectados no representan los infectados que hay, ni tampoco sirven para compararse con las de otros lugares. Un gobierno que quiera tener pocos infectados solo tiene que reducir los test, o aumentarlos si quiere que parezcan más, depende de lo que le interese. Cada cual puede sacar sus conclusiones.
Se podría pensar que el número de muertes sí es un dato real y constituye estadística, pero tampoco. Si acaso, es el más manipulado. La causa de muerte la certifica un médico de acuerdo a criterios clínicos. La cosa es que el corazón se para, pero la gracia está en saber por qué se para. Salvo en las muertes por accidente, el asunto no es fácil, suelen concurrir muchas causas y multitud de factores agravantes. Pongamos por caso una persona diagnosticada de diabetes que sufre un infarto cerebral y fallece. Probablemente el médico no certificará que murió por diabetes, incluso aunque esa enfermedad aumente los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares e infartos. Así pues, cuando nos dicen que en tal sitio hay tantos muertos por coronavirus, ¿qué dato nos dan realmente? Obviamente, esas cifras las manejan los gobiernos, y cada uno dice lo que le interesa. El español, a través del Ministerio de Exteriores, en cuyos brazos hemos de sentir vergüenza, dice que «España es particularmente transparente en la contabilización», seguramente por estupidez. Así se explica: «Se consideran muertos por coronavirus todos aquellos que han dado positivo en el test, aunque finalmente hayan fallecido por otras patologías». El dato así en frío da risa, pero en medio del pánico y el estado de alarma es casi un crimen. Ver unas cifras de muertos escandalosamente abultadas a propósito no fomenta la tranquilidad y la confianza. La gente común se asusta, y eso no es bueno. Me aterroriza pensar en los motivos que pueden llevar a un gobierno a hacer eso. Pero además de confesarlo lo defienden contra otros, en un alarde de ingenuidad: «En cambio, hay países que solo computan a los muertos directamente por el virus». Y lo dicen como acusándoles de algo ignominioso, date aire.
No sé de qué manera puede beneficiar al gobierno manipular estos datos para que no se ajusten a la realidad. Quiero pensar que es simplemente estupidez e incompetencia, pues no les falta. Quiero pensar que el estado espera aparecer como el salvador de una crisis sanitaria descomunal cuando todo esto acabe. Quiero pensar que no hay doblez en sus decisiones y que manejan la situación con dignidad de estadista, aunque sean torpes. Quiero hacerlo aunque me cueste, porque si busco otras posibilidades me arden las tripas. Además, ¿por qué habríamos de desconfiar del Gobierno?
Genial artículo Javier. Los datos dispares entre los países han demostrado desde el principio la nula utilidad de los mismos, comenzando por la obvia opacidad de la administración China. A partir de hay cada uno ha creado su propio relato. Suponemos que Europa es más transparente, pero como bien dices y estamos viendo si no hay una sistemática de análisis conjunta pues aquí no vale para nada lo que nos cuentan. Claro está que los casos son muchos más aunque no podemos estimarlos con los datos que tenemos y claro está que los fallecidos son muchos más pues sólo aquellos que previamente habían dado positivo se contabilizan. Leí hace unos días un artículo que comparaba las medias de fallecimiento en los últimos 12 años con los que se están dando ahora y en muchos casos la diferencia con los declarados duplicacaban y en el caso de Madrid triplicaba esa media. No es concluyente pero la anomalía deja claro que los datos que nos proporcionan están bastante sesgados.
Me gustaMe gusta
Me alegro de que te haya gustado. Me molesta la simpleza con la que se dan esos números, qué le vamos a hacer. No entiendo bien eso que me quieres decir de la diferencia que triplicaba en Madrid, ¿me lo puedes aclarar?
Me gustaMe gusta
https://elpais.com/sociedad/2020-03-27/el-coronavirus-causa-mas-muertes-de-las-detectadas.html
Te hablaba de este artículo Javier. Muertes totales reales comparadas con la media de los últimos años. En el caso de Madrid triplica las declaradas. Está claro que no es real, pero da una idea del tema. Hay muchos fallecidos que al no ser positivos previamente puede que no se declaren fallecidos por covid19
Me gustaMe gusta
El ministerio tambien publica la media de fallecidos diaria por año y de hecho ha publicado unas graficas anuales de fallecidos dia a dia con su desviacion tipica. Creo q es la forma mas objetiva de interpretar los datos q nos proporcionan. Los resultados tambien asustan.
Me gustaMe gusta
Eso que dices es muy interesante. Si eres tan amable de darme la fuente te lo agradecería, para echarle un ojo. Aun así, tal y como se recogen los datos, no resisten el más mínimo rigor estadístico. La media diaria por año habrá que contrastarla con la media diaria de 2020. No obstante, parece evidente que estos días debe haber picos de mortalidad, siempre los hay. Sería interesante, eso sí, saber el aumento de fallecimientos por causas que no son coronavirus. Intuyo que íbamos a llevarnos una sorpresa.
Me gustaMe gusta
Son publicas, e imagino que el gobierno las tendra en cuenta, otra cosa es que dado el nivel mostrado por muchos periodicos de este pais, no se les de difusion. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/MoMo/Documents/informesMoMo2020/MoMo_Situaci%c3%b3n%20a%2019%20de%20marzo_CNE.pdf
Me gustaMe gusta
Tienes la respuesta a tu último comentario más abajo, disculpa, no he sabido colocarla en su sitio.
Me gustaMe gusta
https://elpais.com/sociedad/2020-03-27/el-coronavirus-causa-mas-muertes-de-las-detectadas.html
Te hablaba de este artículo Javier. Muertes totales reales comparadas con la media de los últimos años. En el caso de Madrid triplica las declaradas. Está claro que no es real, pero da una idea del tema. Hay muchos fallecidos que al no ser positivos previamente puede que no se declaren fallecidos por covid19
Me gustaMe gusta
Te agradezco mucho la fuente, no la conocía. Creo que ahora es el momento adecuado de responder a este comentario con una valoración más informada. Cuando escribo esto, la última actualización del MoMo observa que las defunciones el 25 de abril de 2020 ya coinciden con las esperadas. El desfase se produce entre el 16 de marzo y el 24 de abril, aproximadamente. El exceso es de unos 30.000 en ese periodo. Habrá que confirmar las cifras cuando pasen unos días y se asienten algunos datos todavía inciertos. Me asaltan unas preguntas a este respecto, cuyas respuestas apuntan hacia sitios muy diferentes. ¿Cuál será el resumen anual? Lo pregunto porque es posible que no sea muy distinto del esperado. ¿Los 30.000 son de coronavirus? La versión oficial dice que hay 23.000, pero podrían ser los 30 del virus, por todos esos que fallecen sin un test positivo. ¿Los 23.000 son de coronavirus seguro? Quizá no, porque hay sitios donde lo contabilizan sin test, con solo que presente síntomas parecidos (en eso no hay criterio uniforme). ¿Qué porcentaje de exceso se debe al virus y qué porcentaje se debe al colapso del sistema sanitario? Esa pregunta es mucho más interesante y más inquietante, y sus resultados pueden hacer mella durante varios meses. En este artículo hablaba sobre ello: https://javiercaravaca.com/2020/04/12/contaremos-los-muertos-por-millones/
Y por último, ¿qué porcentaje de fallecidos contabilizados como coronavirus han muerto por otras causas? Eso nadie lo dirá nunca, pero es crucial saberlo para conocer la letalidad del virus. Cuando uno muere se dan muchas circunstancias, pero una de ellas, o un cuadro, es lo que causa la muerte. No siempre el enfermo de Covid muere por eso, pero se contabiliza, lo cual no ayuda en nada a conocer el tema ni enseña cómo abordarlo. Son muchas cosas, merece otro artículo.
Me gustaMe gusta